MUJERES EN EL ARTE

04.05.2013 10:05

Vemos pocas obras de mujeres en museos o enciclopedias de arte. ¿Su rol se limitó a ser modelos de las obras de los artistas hombres? Como vemos en murales romanos, la pintura religiosa, Vermeer, los prerrafaelistas, o en obras emblemáticas como la Gioconda, la Venus de Milo, las Meninas o las Tres Gracias.

¿Hubo mujeres artesanas o artistas? A través de la historia, las mujeres siempre estuvieron vinculadas al arte, a pesar de los escollos impuestos por la sociedad machista europea y la Iglesia que entre otras cosas las mantuvieron invisibles hasta el siglo XX.

Tanto la mujer prehistórica como la mujeres de las culturas americanas primitivas no estaban sometida al hombre. Durante más de 20.000 años la sociedad fue matriarcal y existió una diosa con atributos sexuales femeninos, símbolo de la fertilidad. Las mujeres de estas sociedades eran artesanas, producían objetos de cerámica, textiles, cestería y joyería.

Más adelante en las civilizaciones grecorromanas participaban a la par de los hombres de actividades culturales: pintura, poesía, música.

En la Edad Media, mientras los conventos europeos estuvieron bajo las órdenes de abadesas, las monjas pintaron manuscritos iluminados y hasta los firmaron. Con la reforma gregoriana y el feudalismo (S.XI) los conventos pasan a ser dirigidos por hombres. Pocos de esos manuscritos llegaron a nuestros días

El treinta por ciento de la mano de obra en la construcción de las catedrales góticas eran mujeres: carpinteras, vidrieras, mezclaban la argamasa, trabajaban en las canteras pero también hubo constructoras como Sabine de Pierrefons que dirigió su propio taller, fue formada por su padre que era arquitecto.

En el Renacimiento, siglos XV y XVI comienza cierta apertura a la mujer en el arte. En esa época alcanza notoriedad la pintora Artemisia Gentileschi (1593 a 1654). Pero para poder dedicarse al arte la mujer depende de que la mantenga y autorice su padre, el esposo o algún mecenas. La mayoría de las artistas son hijas de pintores o escultores que se forman y trabajan en los talleres familiares.

Las academias de formación que se crean cuando cambia el estatus de artesano a artista casi nunca admiten mujeres y estas tienen prohibido estudiar desnudo masculino hasta el SXX. Esto las limita a pintar bodegones, retratos o escenas con personajes femeninos.

En el SXIX, cuando comienza la lucha femenina por la conquista de sus derechos sociales, como el voto, aumenta el número de artistas femeninas aparecen las ilustradoras y fotógrafas. Surgen las primeras sociedades de mujeres artistas que crean sus propios talleres y escuelas.

Las vanguardias artísticas en el SXX rompen con el academicismo y exponen en salones no oficiales, se incorporan las mujeres.

Artemisia Gentileschi, Berthe Morisott, Camille Claudell, Olga Rozanova, Gloria O Keefe, Tamara de Lempicka, Tina Modotti y Frida Kahlo son algunas de las artistas de distintas épocas que vemos en los museos del mundo.

En la Argentina, salvo excepciones, las mujeres artistas recién hacen su aparición en los 60 en el Instituto Di Tella.

FRIDA KAHLO

GLORIA O KEEFE

ARTEMISA GENTILESCHI

TAMARA DE LEMPICKA

BERTHE MORISOTT

OLGA ROZANOVA

CAMILE CLAUDEL

TINA MODOTTI